Controversia en el ring: Debate sobre género y equidad en los Juegos Olímpicos de París
- Lic. Andrea Calderini
- 2 ago 2024
- 2 Min. de lectura
La boxeadora italiana Angela Carini abandonó su combate en los Juegos Olímpicos de París tras solo 46 segundos y se negó a seguir en la pelea luego de recibir un fuerte golpe de la boxeadora argelina Imane Khelif, quien había sido descalificada de los campeonatos mundiales del año pasado debido a dudas sobre su idoneidad para competir en eventos femeninos.

La controversia en torno al combate de boxeo en los Juegos Olímpicos de París ha puesto de manifiesto la complejidad de las políticas sobre género en el deporte, especialmente en disciplinas de contacto como el boxeo. Las opiniones varían desde preocupaciones sobre la equidad y la seguridad de las competidoras hasta debates sobre el derecho a competir sin discriminación.
Carini justificó su abandono del combate
Angela Carini explicó que abandonó la pelea debido al intenso dolor en la nariz causado por un fuerte golpe de Imane Khelif. La italiana, que apareció con una mancha de sangre en el pantalón, aclaró que su decisión de no estrechar la mano de Khelif no fue un acto deliberado ni un mensaje político.
“Sentí un dolor intenso en la nariz. Nunca en mi vida me habían pegado tan fuerte. Me dolía mucho la nariz y pedí que pararan. Era mejor no continuar. Podría haber sido el combate de mi vida, pero en ese momento debía priorizar mi seguridad”, relató Carini.
A pesar de una descalificación previa en campeonatos internacionales, Imane Khelif fue autorizada a competir en los Juegos Olímpicos. El Comité Olímpico Internacional (COI) defendió esta decisión, calificando las descalificaciones anteriores como "abruptas y arbitrarias", y enfatizó el derecho de todos a participar en deportes sin discriminación.
Opiniones divergentes
La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, criticó el combate, sosteniendo que las atletas con características genéticas masculinas no deberían participar en competiciones femeninas.
“Con estos niveles de testosterona, la competencia no es justa. No se debería permitir que deportistas con atributos masculinos compitan en eventos femeninos”, afirmó la primera ministra conservadora. “Esto no es cuestión de discriminación, sino de garantizar que todas las deportistas tengan la oportunidad de competir en igualdad de condiciones”.
Por otra parte, Claressa Shields, la boxeadora profesional que en 2012 se convirtió en la primera mujer estadounidense en ganar una medalla de oro olímpica, comentó en una entrevista que no recordaba haberse sometido a pruebas de testosterona durante su carrera amateur. Subrayó que las mujeres con niveles naturalmente altos de testosterona no deberían ser penalizadas y abogó por la implementación de protocolos de análisis claros y transparentes.
Así también, el presidente argentino, Javier Milei, se sumó al debate en redes sociales, cuestionando a quienes apoyan la participación de Khelif. En X retuiteó un mensaje que lanza una seria acusación: "El feminismo hizo que sea 'deporte' no un delito que un hombre le pegue a una mujer".
Próxima rival de la boxeadora Imane Khelif
La boxeadora húngara Anna Luca Hámori, se enfrentará a Khelif el sábado en cuartos de final. Hámori ha declarado que está enfocada en su objetivo de obtener una medalla y que no se deja afectar por la controversia.
Fuentes:
Comments