google.com, pub-4812490874963766, DIRECT, f08c47fec0942fa0
top of page

"Javier Milei es un fraude": Un artículo en su defensa

Por Phillipp Bagus y Bernardo Ferrero


Aunque la mayoría de los libertarios han visto con buenos ojos la entrada de Milei en la política y sus medidas como presidente, esta visión no ha sido aceptada por todos. Los medios no pierden ocasión en evaluar su gestión de manera negativa, pero es momento de hablar con la verdad, teniendo en cuenta otras cuestiones esenciales que fueron quitadas de la discusión de manera intencional y maliciosa al respecto.


Javier Milei, presidente argentino. Foto: Archivo.

Oscar Grau ha escrito algunos artículos críticos que analizan la política interna y externa de Milei. Grau ha sostenido que el enfoque de Milei es intervencionista, exprimiendo al sector privado bajo la bandera de una adhesión retórica a la libertad y al libre mercado. Concluye que el presidente argentino es simplemente otro político neoconservador del establishment. Teniendo en cuenta lo anterior, Grau concluye que Milei es un «fraude», «estatista», «neoconservador», y acusa a sus seguidores de ser oportunistas vendidos.


La importancia de la historia conjetural y verstehen. Aunque coincido con Grau en algunas de sus ideas, su crítica no tiene en cuenta una serie de cuestiones esenciales. Por ello, su conclusión de que los libertarios deberían distanciarse tanto intelectual como personalmente de Milei no está justificada. Hay que tener presentes cuatro preguntas: ¿cuál era la situación antes de que Milei llegara al poder? ¿Cuál era la alternativa en Argentina? ¿Qué ha logrado hasta ahora? ¿A dónde apunta su programa?


La contextualización es esencial para comprender el contexto en el que Milei se vio obligado a operar. Tanto las restricciones como las oportunidades están cargadas de contexto, y establecen los límites dentro de los cuales, en cualquier momento, el actor forma sus expectativas y juicios sobre los beneficios y costos marginales de los cursos de acción alternativos. Además, no se puede evitar lo que Montesquieu llamó «historia conjetural» y, por lo tanto, aplicar la comprensión interpretativa (lo que Weber llamó Verstehen ) al considerar la relevancia del «fenómeno Milei» y el grado en que está llevando a su país en la dirección correcta.


Los desastres del kirchnerismo. Lo primero que Grau subestima es la situación y las dificultades que enfrentó Milei una vez que llegó al poder. Salvo algunos comentarios sobre la tendencia inflacionaria del peso argentino, Grau dedica poca atención a las desastrosas políticas que se han seguido en Argentina desde el fin de la convertibilidad (1992-2001), comenzando con Néstor Kirchner (2003-2007) y luego continuando con Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), Mauricio Macri (2015-2019) y especialmente Alberto Fernández (2019-2023). El desastre de este socialismo del siglo XXI a la argentina se reflejó en los desequilibrios fiscales y monetarios con los que se enfrentó Milei cuando entró en la Casa Rosada. Con una deuda pública que ascendía a más de 400.000 millones de dólares y casi 60.000 millones de dólares de deudas comerciales por vencer, el Estado argentino estaba al borde del default, su décimo default desde la independencia (1816). En ese momento el banco central de Argentina registró reservas negativas en dólares en su balance.


La responsabilidad de estos desequilibrios recaía en la clase política en el poder. En cuanto a la escasez de dólares, la decisión de fijar el peso a un tipo de cambio sobrevaluado en relación con el tipo de cambio y las materias primas fue lo que creó los efectos típicos de todos los controles de precios. Cuando la gente se apresuró a deshacerse de sus pesos, lo que siguió fue una corrida hacia el dólar, una escasez de divisas y un déficit de la balanza de pagos que agotó la producción interna. En lugar de solucionar el problema permitiendo que el tipo de cambio se ajustara a los niveles de equilibrio del mercado, restringiendo el gasto público y frenando la impresión de billetes, los kirchneristas contrarrestaron estos movimientos con más intervenciones monetarias en forma de controles de capital y de cambio (cepo y control de cambios). Obligados a desprenderse de sus ganancias en dólares a tipos inferiores al mercado, los exportadores fueron expropiados. Al mismo tiempo, se subsidió a los importadores privilegiados y se restringió el acceso del país a los mercados financieros y de materias primas internacionales. Cuando Milei asumió el cargo había 18 tipos de cambio diferentes para el dólar. Este escenario invitó al favoritismo político, exacerbó el riesgo cambiario y propagó el caos calculatorio.


La causa fundamental de estos desequilibrios fue el nivel insostenible del gasto gubernamental. Movidos por el lema de Evita Perón —«donde hay necesidad nace un derecho»— se multiplicaron los programas sociales y se aumentó drásticamente el alcance del sector público. Pronto se sumaron niveles opresivos de impuestos, una legislación laboral onerosa y restricciones comerciales laberínticas. La riqueza comenzó a privatizarse literalmente, quedando en manos de un pequeño grupo de elegidos no integrados en la división social del trabajo y especializados en gastar subrepticiamente los recursos de otros sin remedio. La otra cara de la privatización de la opulencia fue la socialización de la miseria. En noviembre de 2023, la tasa de pobreza trepó al 55%, mientras que el nivel de indigentes alcanzó el 17,5%.


La crisis monetaria y fiscal. Incapaz de exprimir al sector privado mediante más impuestos sin perder ingresos y de colocar sus obligaciones en los mercados internacionales de crédito, el banco central monetizó los déficits fiscales. Desde 2002, los políticos argentinos utilizaron la inflación como un medio para financiar el consumo público y el despilfarro por encima de los impuestos legislados, externalizando los costos hacia los ahorristas, los acreedores, los receptores de ingresos fijos y los trabajadores con bajos salarios. Además de esto, las élites estatistas emitieron más pesos para financiar el llamado déficit cuasi-fiscal, correspondiente a los intereses mensuales y diarios pagados a los bancos comerciales por «estacionar» parte del exceso de pesos en el banco central. A medida que la tasa de interés anualizada efectiva aumentó en línea con la tendencia geométrica de la inflación de precios, alcanzando el 253% en noviembre de 2023, estos pagos constituyeron una fuente endógena de creación de dinero equivalente al 10% del PIB. Lo que comenzó como una medida para restringir la oferta monetaria se convirtió en una de las fuentes más problemáticas de inflación descontrolada. Entre 2011 y 2023 la base monetaria mayor, que incluye tanto los pasivos no remunerados (base monetaria) como los remunerados del banco central (Leliqs y Pases), aumentó en un múltiplo de 116, y el aumento más significativo se produjo durante la última presidencia. En cuatro años, bajo el gobierno de Alberto Fernández, el banco central expandió la cantidad de base monetaria en el equivalente al 32% del PIB, de los cuales el 13% se emitió solo en el último año.


Cuando Milei llegó al gobierno, Argentina se encontraba en una situación de crisis económica, monetaria y fiscal. Las consecuencias perniciosas de una política de laxismo monetario y fiscal de más de una década se hicieron sentir de golpe: una tasa de inflación que rondaba el 1% diario, que anualizada es de 3700%, un déficit fiscal doble del 15% del PBI (5% en el Tesoro y 10% en el Banco Central) y un período de estancamiento que se prolongó durante 12 años. Dado que Argentina había vivido en una anomia institucional estatal durante las últimas dos décadas, Milei encontró muchos caminos inviables por delante. 


La doble estrategia del político libertario. Como presidente de Argentina, Milei comprendió que, independientemente de sus credenciales académicas, ya se había convertido en un político. Y un político, incluso un político libertario, debe tener en cuenta las circunstancias específicas de tiempo y lugar si quiere tener éxito en mantener y ampliar el apoyo de los votantes. El político libertario a veces debe hacer concesiones, pero nunca tomar la dirección equivocada. Según Jesús Huerta de Soto, el político libertario debe utilizar una doble estrategia: estudiar los principios teóricos del libertarismo y educar al público en general sobre estos principios y sus implicaciones, realizando una labor de divulgación de las ideas libertarias. A tal efecto, no se aceptarán concesiones.


Consciente de sus objetivos a largo plazo, el político libertario también buscará posibles planes de transición hacia el ideal que no violen los principios libertarios. Si es imposible evadir un compromiso a corto plazo, puede concederlo siempre que vaya en la dirección correcta. En ningún caso, un conjunto de medidas se alejará de una sociedad más libertaria. Las restricciones que los políticos y el aparato burocrático (o el estado profundo) imponen son desconocidas para el público en general. El político libertario debe hacer uso de su conocimiento específico del tiempo y el espacio para evaluar las restricciones efectivas que ofrece la vida política real y realizar en cada momento histórico el máximo del ideal que las circunstancias permitan.


Sólo con esta doble estrategia se pueden evitar los dos extremos que Murray Rothbard consideraba perjudiciales para el avance de la libertad: el «oportunismo de derecha» y el «sectarismo de izquierda». Si el primero es una «política sin principios», incapaz de dar un fundamento no arbitrario a la acción política, el segundo es un «principio sin política», que inhibe la búsqueda concreta del mejor bien posible.


Milei como político libertario. Milei ha seguido la descripción de un político libertario. Aunque Grau lo describe como un simple neoclásico, Milei ha estudiado las ideas libertarias y austriacas en profundidad. Además de haberse «convertido» al austrianismo en 2014 después de leer el capítulo 10 de Hombre, economía y Estado de Rothbard, Milei leyó Acción humana tres veces y se familiarizó con las obras de Hayek, Hazlitt, Kirzner y muchos otros. Si bien Milei todavía tiene algunos residuos monetaristas, llamarlo economista matemático y neoclásico es, en el mejor de los casos, impreciso. Ningún monetarista argumentó nunca, como lo hace continuamente Milei, a favor de la eliminación del banco central, la desnacionalización del dinero y la deflación de precios. Además, ha escrito libros criticando las opiniones neoclásicas/de Chicago sobre el monopolio, los fallos del mercado y las leyes antimonopolio.


Además, populariza estas ideas siempre que puede. No fue solo apelando a la retórica del «pueblo vs. élite», sino también ilustrando al público sobre la superioridad moral, económica e incluso estética de un orden social basado en el mercado, como Milei logró aglutinar cerca del 56% del apoyo de los votantes. Solo por dar un ejemplo entre muchos, en 2021, poco después de su victoria en las elecciones primarias de septiembre, Milei inició una serie de seis conferencias al aire libre sobre economía austriaca en las plazas de Buenos Aires, al final de las cuales sorteó ejemplares de «Economía en una lección» de Henry Hazlitt. Sus conocidas intervenciones públicas en Davos (Foro Económico Mundial), Roma (Quarta Repubblica- Mediaset), Washington (CPAC), Madrid ( Vox- Viva24 ) son una demostración de que continuó popularizando estas ideas después de asumir el cargo.


Inflación, déficit y calidad del dinero. En cuanto a la segunda parte de la estrategia dual, se aplica un razonamiento similar. Durante la campaña, Milei se presentó con una plataforma de austeridad, prometiendo recortes en el gasto del sector público y una reducción general de impuestos y regulaciones. Su prioridad, sin embargo, fue poner fin a la inflación, un tema que desarrolló en detalle en uno de sus últimos libros que lleva precisamente ese título («El fin de la inflación»). El plan de dolarización que imaginó, más que un llamado a que Argentina se uniera a un sistema financiero dominado por la Fed, estaba impulsado por el deseo de alejar la imprenta de la vista de la casta argentina y permitir que las clases productivas intercambiaran, ahorraran, planificaran y calcularan libremente con la unidad monetaria que, a la luz de su estabilidad e independencia, demostrablemente preferían. Esta resultó ser el dólar de los EEUU.


Para lograr estos resultados, Milei ideó un plan de transición en distintas fases, cumpliendo en gran medida sus promesas. Sabiendo que no contaba con la mayoría parlamentaria necesaria para impulsar reformas estructurales, evitar una crisis hiperinflacionaria y otro default se convirtió en la principal preocupación de Milei. Mirando con los ojos de hoy, Milei abordó estas cuestiones con bastante éxito. Cuando Milei asumió en diciembre, los precios al por mayor aumentaron a una tasa del 25,5% mensual, mientras que las últimas mediciones de inflación arrojaron una tasa mensual del 4% en julio de este año. Según Grau, la reducción de la inflación se logró mediante una mezcla de maniobras estatistas destinadas a impedir que la gente se apresurara a comprar dólares, aumentando su precio. Ahora bien, los controles de precios y de cambio son ciertamente indefendibles. Sin embargo, ya estaban en vigor cuando Milei asumió el cargo, por lo que no pueden ser un factor causal significativo. Lo que Grau ignora es que la inflación de precios fue controlada como resultado de dos fenómenos interrelacionados: la disminución lenta pero constante de las vías de emisión monetaria y el aumento de la calidad del régimen monetario.


Los cambios en la calidad de un régimen monetario cambian, ceteris paribus, la calidad del dinero, la demanda de dinero y, por lo tanto, el poder adquisitivo del dinero. De hecho, Milei ha mejorado sustancialmente el régimen monetario de Argentina al lograr un superávit fiscal en el primer mes de gobierno y declarar que la eliminación del déficit fiscal es innegociable. De esta manera estableció un ancla monetaria firme. Como desapareció la necesidad de financiar déficits fiscales interminables mediante la impresión de dinero, se redujeron las expectativas inflacionarias. Recientemente, el gobierno declaró que no se permitirá que la base monetaria crezca más («emisión cero»), mejorando aún más la calidad del régimen monetario. Como Rothbard señaló convincentemente, un determinante importante de la demanda de dinero en un estándar fiduciario es la confianza pública en la «viabilidad de las autoridades emisoras». Dado que el dinero fiduciario es emitido indirectamente por el gobierno, la solvencia del estado se convierte en un factor importante detrás del precio del dinero. Considerando que la solvencia del Estado se evalúa descontando los superávits fiscales primarios futuros al presente, las medidas de austeridad de Milei no sólo anclaron la oferta monetaria futura, sino que impulsaron rápidamente la demanda de dinero. Asimismo, la calidad del régimen monetario mejoró mediante la reestructuración del balance del banco central. Se eliminaron los pasivos remunerados y una parte mayor de la base monetaria fue respaldada con reservas de divisas, que pasaron de -10.545 millones de dólares a 27.439 millones de dólares. Aunque completamente ausentes en las observaciones de Grau, estas medidas fueron responsables de reducir tanto la inflación de precios como las tasas de interés.


Una carga fiscal menor. Se podría argumentar, con razón, que un libertario debería ver con optimismo la idea de un impago gubernamental. Desde Thomas Jefferson hasta Murray Rothbard, la posición libertaria ortodoxa sobre las finanzas públicas ha sido, por razones tanto normativas como positivas, inequívoca: repudiar la deuda pública. Dicho esto, sin embargo, también hay que considerar los costos políticos de hacerlo, que bien podrían ser críticos, especialmente en un país como Argentina, que ha caído en impagos tan a menudo sin resucitar nunca.


Al reflexionar sobre estos costos políticos, Milei decidió seguir adelante con el plan de eliminar el gasto deficitario y acumular superávits presupuestarios. Siguiendo a Rothbard, hay tres maneras en que un gobierno puede lograr un reordenamiento de sus cuentas: aumentar los impuestos, reducir el gasto público y privatizar los activos estatales. O una mezcla de las anteriores. Mientras que la primera manera es a la vez perjudicial e ilegítima, la segunda y la tercera son vías saludables y completamente legítimas. En este sentido, si bien un libertario puede criticar con razón el aumento de ciertos impuestos (impuesto país, combustibles y salarios) realizado por el gobierno de Milei, la mayor parte de los superávits presupuestarios se produjo a través de recortes en el gasto público, que ha disminuido casi un 35% en términos reales. El gobierno de Milei ha establecido un nuevo récord en Argentina, habiendo despedido al mayor número de funcionarios públicos en los primeros siete meses de su mandato. Según el último informe sobre personal público publicado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal, 30.936 empleados estatales fueron despedidos por Milei durante su primer semestre.


Otro campo importante en el que Milei hizo avances importantes desde el principio es la desregulación. A partir de su Decreto de Necesidad y Urgencia, Milei derogó más de trescientas regulaciones que habían estado asfixiando a las empresas desde los días de la dictadura de Onganía (1966-70), desde el control de alquileres hasta las leyes de curso legal. Omitida por Grau, la parte más crucial de este decreto de desregulación fue la modificación del artículo 958 del Código Civil y Comercial, por el cual el gobierno relegó las normas legales a un plano inferior a la voluntad de las partes expresada en los contratos. Como la inflación y las regulaciones son un impuesto, ya que ambas permiten al gobierno lograr un control sustancial sobre el uso de los recursos en la sociedad, la carga fiscal general fue recortada por Milei.


Recortes de impuestos y liberalización en el horizonte. Ahora, con su plan de reforma (Ley Bases) finalmente aceptado en ambas cámaras, algunas privatizaciones estarán en el horizonte. Esto aumentará la parte del superávit presupuestario atribuible a formas tanto legítimas como económicas de implementar la austeridad. En un siguiente paso, además, se prevén más desregulaciones acompañadas de crecientes recortes de impuestos. En cierto sentido, este proceso ya ha comenzado. A principios de agosto de 2024, el gobierno promulgó el decreto 697/2024, eliminando los impuestos sobre todos los cortes de carne relacionados con la vaca y las retenciones a la exportación de carne de cerdo. Junto con esto, el decreto preveía una reducción del 25% de las retenciones sobre todas las proteínas animales y una eliminación permanente de los derechos de exportación sobre los productos lácteos, devolviendo en total un estimado de 130 millones de dólares a los bolsillos de los productores.


Mientras tanto, el gobierno de Milei ha eliminado las retenciones sobre el IVA y las ganancias de las ventas de las empresas. Además, Milei bajó el impuesto a las importaciones (impuesto país) al 7,5% y anunció que para diciembre de 2024 se abolirá, aliviando significativamente el comercio y los negocios. Ahora bien, se puede argumentar que la liberalización no es lo suficientemente rápida, pero no se puede negar que avanza en la dirección correcta. Y sí, Milei tuvo que hacer concesiones, especialmente porque no tiene mayoría en el parlamento. La Libertad Avanza tiene solo el 15% de los escaños en la Cámara de Representantes y el 10% en el Senado. La mayoría de los miembros de su partido, además, son meros aliados políticos sin un conocimiento real de la economía austriaca y el libertarismo. Los objetivos de Milei, sin embargo, son claros y se confirmaron en julio con la firma del Pacto de Mayo entre el presidente y los gobernadores. Entre los diez principios fundacionales de este pacto estaban «la inviolabilidad de la propiedad privada», «la reducción del gasto público al 25% del PBI» y la implementación de una reforma que «reduzca la carga tributaria y que simplifique la vida de los argentinos y fomente el comercio».


Milei no es un neocon. Si bien Grau dedica gran atención a la política exterior, no se le debe dar tanta importancia al posicionamiento de Milei en la «política internacional», ya que Argentina prácticamente no influye en nada en ese plano. El apoyo y cambio de bloque ejecutado por Milei no implica alejarse del ideal respecto de la situación anterior. Su postura en política exterior es, a efectos prácticos, puramente testimonial. Además, en muchos países sudamericanos la alternativa real, y así lo percibe la ciudadanía, es estar o con EEUU y sus aliados (Israel y países de la UE) o con los socialistas y sus «amigos» (Rusia, Irán, China). Los recientes acontecimientos en torno a la fraudulenta reelección del dictador socialista de Venezuela, Nicolás Maduro, que fue aprobada por Putin, Xi Jinping y los Ayatolás, lo confirman. Es más, después de casi dos décadas de constante coqueteo por parte de los kirchneristas con este bloque «oriental» y con evidentes casos de corrupción y mala gestión (pensemos, por ejemplo, en la Operación Moscú impulsada por A. Fernández durante el Covid que permitió la distribución privilegiada y masiva de la vacuna Sputnik V en Argentina), es comprensible que Milei, como parte de su reacción, mire hacia el otro lado del espectro.


Cualquiera sea la opinión que se tenga sobre la posición de Argentina en los asuntos internacionales, Milei no es un neoconservador en el sentido tradicional del término. Ningún neoconservador ha declarado explícitamente (ni sigue declarando en cada oportunidad que tiene y cada aparición pública que hace) como lo hace Milei que el Estado (incluidos los de Israel y Ucrania) es una banda de delincuentes y que él «odia» profundamente al Estado. Ningún neoconservador lo hace. Es más, los neoconservadores defienden el intervencionismo extranjero como parte de un apoyo general al Estado benefactor y guerra. William Buckley no sólo era un militarista antisoviético sino un partidario del movimiento de derechos civiles de los años 1960. Irving Kristol abogó por un «estado benefactor conservador» que inculcara el autosacrificio y el comportamiento virtuoso entre los ciudadanos. Milei, en cambio, es un ardiente crítico de la intervención estatal, las políticas antidiscriminación, el paternalismo y el Estado benefactor. Pertenece a una liga diferente. Al igual que los liberales clásicos y libertarios tradicionales, desde Montesquieu a Bastiat, desde Cobden a Mises, Milei ve en el libre mercado el vehículo para unas relaciones internacionales más pacíficas y en su abandono la premisa para la guerra. 


Milei se dedica a la popularización de ideas austrolibertarias que son diametralmente opuestas al estatismo y al neoconservadurismo. Por ejemplo, cita continuamente y alienta la lectura de autores libertarios, desde «Murray Rothbard» hasta el «gran Hans-Hermann Hoppe». Es irónico en este sentido que Grau denuncie a Milei como neocon y al mismo tiempo lo critique por apoyar y ser aliado de Trump, cuando en política exterior este último ha sido el menos intervencionista de todos los presidentes de los EEUU en las últimas dos décadas. Finalmente, si uno está dispuesto, solo por sus simpatías geopolíticas y su postura pro-OTAN, a declarar a Milei como neocon, ¿qué tendría que decirse de Mises, quien, mirando a la Europa de posguerra, abogó por el establecimiento de una «unión permanente y duradera» entre las democracias occidentales y por «conferir todo el poder a una nueva autoridad supranacional» para evitar la subyugación al totalitarismo de una vez por todas? Se podría decir que las observaciones de Mises se hicieron en un momento particular de la historia y que se suponía que sólo se aplicarían en esas circunstancias. Esto parece razonable, pero ¿por qué entonces la postura y las declaraciones de Milei deberían recibir un trato tan diferente?


Conclusión. El libertarismo exige una estrategia realista. La idea de que uno debe desvincularse intelectual y personalmente de una persona porque no puede implementar plenamente el ideal libertario no sólo es contraria al sentido común, sino que fue rechazada como una política sensata por el propio Murray Rothbard, quien en 1990 asimiló esta actitud al «camino desastroso y chiflado del randianismo ortodoxo». Si bien se puede esperar, desear e invitar a Milei a hacer más y más rápido, si bien se lo puede criticar por tal o cual compromiso, no se puede dejar de ver que ha llevado a la Argentina en la dirección correcta y que su entrada en la política ha implicado un cambio de paradigma para la difusión e implementación de las ideas libertarias. Como ha señalado Jesús Huerta de Soto, gracias a Milei y sus éxitos políticos es común ver en Buenos Aires y en otras ciudades argentinas y latinoamericanas a gente caminando con Acción Humana bajo el brazo. Una de las encuestas más recientes de DC Consultores muestra que el 70% de los argentinos cree que el peronismo murió con Alberto Fernández y que con Milei ha comenzado una nueva era. El cambio de paradigma de Milei, entonces, no es retórica sino una realidad histórica que debería darnos esperanzas para el futuro. Las ideas mueven al mundo, no al revés. ¡Viva la Libertad, c........!


Fuente: mises.org

19 visualizaciones0 comentarios

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page