top of page

La masacre del Día de San Bartolomé: El día en el que murió el sueño de una Francia Protestante

Un 24 de agosto de 1572, durante la matanza del Día de San Bartolomé se asesinaron en masa a miles de cristianos hugonotes franceses por parte de la corona católica francesa. Esta es la historia, los antecedentes y las consecuencias de este catastrófico suceso.


Masacre de San Bartolomé por Francois Dubois, 1572 Museo del Louvre. En el cuadro se puede ver junto a otras crueldades la muerte y decapitación Coligny, cuyo cadáver desnudo es arrastrado por las calles. Imagen: National Goagraphic.

Antes del amanecer de la mañana del 24 de agosto de 1572, las campanas de las iglesias repicaron en el barrio de Saint-Germain-l'Auxerrois de París. Momentos antes, los soldados bajo el mando de Enrique, duque de Guisa, habían vencido la resistencia y asesinado al almirante de Francia, el líder hugonote Gaspard de Coligny, en su dormitorio. Arrojaron el cuerpo por la ventana al suelo, donde más tarde multitudes enfurecidas lo mutilaron, le cortaron la cabeza y las manos y lo arrastraron por las calles de París. Mientras Guisa se alejaba del alojamiento de Coligny, se le escuchó decir "es la orden del rey".


La matanza desató una explosión de odio popular contra los protestantes en toda la ciudad. En los terribles días que siguieron, unos 3.000 hugonotes fueron asesinados en París y quizás otros 8.000 en otras ciudades provinciales.


Esta temporada de sangre, conocida como la masacre del Día de San Bartolomé, terminó de manera decisiva con las esperanzas de los hugonotes de transformar Francia en un reino protestante. Hasta el día de hoy, sigue siendo considerado como uno de los episodios más horribles de la era de la Reforma.


La década peligrosa. Los historiadores han debatido durante mucho tiempo las causas de la masacre de 1572. Sobre la base de De Furoribus Gallicis (1573) de Francis Hotman, los intérpretes protestantes desde el siglo XVI a menudo han retratado a Coligny y sus correligionarios como víctimas heroicas de un complot premeditado para destruir el movimiento hugonote por la malvada reina madre, Catalina de Médicis.


Los historiadores católicos, en cambio, han seguido habitualmente la interpretación real que el rey Carlos IX emitió dos días después de que comenzara la violencia. En este punto de vista, el rey y su consejo ordenaron la violencia como un golpe preventivo justificado para proteger a la corona católica de una revuelta protestante.


Aunque persisten las diferencias, los historiadores de hoy están de acuerdo en que la masacre solo puede entenderse a la luz de los peligrosos desarrollos políticos y los resentimientos religiosos de la década anterior.


La muerte prematura, a raíz de un accidente en una justa, del rey Enrique II en 1559 creó una crisis política prolongada en Francia. Sus hijos que le sucedieron a su vez, Francisco II (1559-1560), Carlos IX (1560-1574) y Enrique III (1574-1589), eran jóvenes y débiles, sujetos a su ambiciosa madre y vulnerables a la manipulación de las poderosas facciones nobles.


El crecimiento explosivo del protestantismo en Francia no hizo más que exacerbar esta peligrosa situación política. En 1562, había quizás dos millones de protestantes y casi 1.250 iglesias reformadas en Francia, floreciendo a pesar de las repetidas censuras reales y la dura persecución.


“Tenemos iglesias en casi todas las ciudades del reino”, se jactaba Jean Morély, “y pronto apenas habrá un lugar donde no se haya establecido una”. Ese optimismo desenfrenado fue destrozado por el inicio de la guerra en la primavera de 1562.


No obstante, el poderoso partido protestante siguió siendo un factor central en la crisis política francesa.


Durante la siguiente década, Catalina de Médicis y Carlos IX lucharon débilmente entre dos facciones nobles en competencia. El partido hugonote fue defendido por el almirante Coligny, Luis de Condé (hasta su muerte en 1569) y los jóvenes príncipes borbones Enrique de Navarra y Enrique de Condé. El partido buscó el reconocimiento legal y la libertad de culto para las iglesias reformadas. La facción católica, dirigida por la poderosa familia Guisa, defendió la tradición francesa de "un rey, una fe, una ley" y exigió el exterminio de la “herejía protestante”.


La violencia radicalizó las posiciones católicas y hugonotes y alimentó los resentimientos populares. Durante la década anterior al día de San Bartolomé, Francia fue devastada por tres guerras religiosas sucesivas.


La primera guerra de religión comenzó en abril de 1562, poco después de que Francisco, duque de Guisa, y sus soldados mataran a unos 60 protestantes que adoraban en un granero en Vassy.


La guerra terminó un año después en un punto muerto militar cuando el propio Francisco cayó a manos de un asesino. La familia Guisa prometió vengar su muerte matando a Coligny, de quien sospechaban (probablemente incorrectamente) de haber ordenado el asesinato. Este ritmo de violencia sectaria y venganza se repitió en la segunda (1567-68) y tercera (1568-70) guerra religiosa, así como en cientos de revueltas y masacres locales.


La historiadora Natalie Zemon Davis ha señalado que en los disturbios religiosos los hugonotes tendían a atacar la propiedad, mientras que los católicos atacaban con más frecuencia a las personas. Sin embargo, como era normal en la época, ambos grupos utilizaron fuerza letal.


Multitudes protestantes saquearon y profanaron iglesias, destrozaron imágenes católicas y agredieron a sacerdotes y monjes. En un motín en la iglesia de Saint Médard en 1561, desfilaron por las calles cantando “El Evangelio, el Evangelio; ¿dónde están los sacerdotes idólatras?”


Las multitudes católicas, a su vez, lanzaron insultos y piedras sobre los vecinos hugonotes, quemaron biblias y libros protestantes e interrumpieron los servicios de adoración reformados para “limpiar sus pueblos de la contaminación de la herejía”. A veces tomaron medidas más drásticas, incitadas por sermones o carteles incendiarios. Un cartel colocado en París en 1566 proclamaba: “Córtalos... quémalos... mátalos sin ningún reparo”.


Las masacres generadas por ese odio sectario se hicieron cada vez más comunes. En los meses previos al día de San Bartolomé, turbas furiosas masacraron a los protestantes en Orange, Rouen, Troyes y Dieppe. Mientras el rey francés no podía detener la violencia.


Preludio de la masacre. El lunes 18 de agosto de 1572, el príncipe protestante Enrique de Navarra se casó con Margarita de Valois, hermana del rey Carlos IX, en una lujosa ceremonia en la catedral de Notre Dame de París. En la semana siguiente, los notables franceses disfrutaron de suntuosos banquetes, bailes formales y coloridos torneos. Los nobles protestantes del séquito de Navarra, Coligny y Condé fueron invitados a la boda y caminaron libremente por la ciudad.


La monarquía esperaba que esta alianza matrimonial de los Valois y los Borbón ayudara a curar el odio sectario y pusiera fin a una década de guerra civil. Sin embargo, las tensiones religiosas en vez de apaciguarse, parecían crecer.


Los predicadores católicos habían amenazado durante mucho tiempo con el terrible juicio del cielo si se celebraba el matrimonio. Como supuestamente predicó el obispo Simon Vigor, “¡Dios no tolerará esta detestable unión!” Los católicos sospechaban que el matrimonio real indicaba la voluntad del rey de trabajar con enemigos jurados y herejes.


Este acercamiento entre la corona y los hugonotes también tuvo implicaciones políticas siniestras. Parecía que Carlos ahora respaldaba el plan de Coligny de "exportar" las guerras religiosas francesas a los Países Bajos enviando una fuerza unida contra los ejércitos españoles del duque de Alba, que atacaban a los protestantes holandeses en la frontera norte de Francia.


Gaspard de Coligny. Imagen: Wikipedia.

Desde una perspectiva católica, tanto el matrimonio no deseado como la influencia de Coligny en la corte en el verano de 1572 amenazaban con traer no la paz, sino la guerra con su archirrival español. El esplendor y las festividades que rodearon la boda real no calmaron estos temores acechantes y profundos resentimientos.


La inquietante calma se hizo añicos el viernes 22 de agosto por la mañana. Un posible asesino llamado Maurevert disparó dos tiros desde una ventana, hiriendo a Coligny en la mano derecha y el brazo izquierdo cuando regresaba de una reunión con el rey. Los compañeros del almirante lo llevaron rápidamente a la seguridad de su alojamiento, donde pronto se le unieron otros líderes hugonotes.


El rey y su consejo visitaron al almirante junto a su cama por la tarde. Encontraron a los hugonotes enojados y desconfiados, exigiendo una pronta acción real y una amenaza de venganza. Coligny y su compañía encontraron poco consuelo en las repetidas promesas de Carlos IX de encontrar y castigar al atacante. Los rumores sobre el intento de asesinato y la airada reacción de los hugonotes se extendieron rápidamente por las calles de París, profundizando el clima de sospecha, miedo y odio.


Los historiadores suelen acusar a Catalina de Médicis de contratar a Maurevert para matar a Coligny. Argumentan que la reina madre envidiaba la influencia del almirante sobre su hijo Carlos y deseaba evitar la guerra con España. Otros historiadores han sugerido que Maurevert actuó solo o fue contratado por el duque de Alba. Lo más probable (aunque imposible de probar), es que el asesinato fue ordenado por uno o más miembros de la familia Guisa, buscando satisfacer la venganza de larga data contra Coligny. Independientemente del motivo, el ataque fue la mecha que detonó la masacre general dos días después.


En una sesión de emergencia del consejo real el sábado 23 de agosto por la noche, el rey, su hermano Enrique, el duque de Anjou, Catalina y otros consejeros de confianza concluyeron que los líderes hugonotes debían ser asesinados. La responsabilidad principal de perpetrar el golpe recayó en la guardia real y los soldados de Anjou, bajo el mando de Enrique, duque de Guisa y duque de Aumale.


Esa misma noche, el rey ordenó al alcalde cerrar las puertas de la ciudad, encadenar botes en el Sena y movilizar a la milicia. Las fuentes no están claras si la decisión del consejo se debió al pánico, resultado de un complot hugonote real o imaginario, o un intento calculado de aniquilar o debilitar al liderazgo hugonote en vista de la inminente guerra civil. Lo que es casi seguro, sin embargo, es que el plan no fue premeditado, sino una respuesta a la crisis creada por el asalto de Maurevert a Coligny. Del mismo modo, el consejo claramente no anticipó la violencia de la multitud desatada por los asesinatos aprobados por la realeza.


La temporada de sangre. El asesinato comenzó alrededor de las 4 de la mañana. Después de asesinar a Coligny, la guardia real se volvió contra otros líderes hugonotes. Algunos fueron

ejecutados por la espada, cuando aún estaban en su cama. A otros les dispararon arcabuces cuando intentaban huir. Algunos murieron espada en mano. En el Louvre, los príncipes borbones Navarra y Condé fueron puestos bajo arresto domiciliario mientras treinta de sus compañeros fueron asesinados a sangre fría.


Al amanecer, la milicia de la ciudad y los extremistas católicos habían iniciado una prolongada orgía de asesinatos y saqueos. Las turbas atacaron a los protestantes en sus hogares, masacrando indiscriminadamente a hombres, mujeres y niños. Las víctimas fueron apuñaladas, disparadas o golpeadas hasta la muerte; sus cuerpos ensangrentados a menudo eran desmembrados, arrastrados por las calles y arrojados al Sena. Bandas de vigilantes buscaron a presuntos protestantes y saquearon sus casas y tiendas.


Catalina de Médicis sale del Louvre a la mañana siguiente para contemplar el resultado de la masacre. Edouard Debat-Ponsan, 1880, Museo de Arte Roger-Quilliot, Clermont Ferrand. National Geographic.

A pesar de las súplicas reales de calma, la violencia continuó en París durante casi una semana. En esta temporada de sangre, Hotman señaló con amargura, “la caza de hugonotes se convirtió en un deporte popular”.


La violencia pronto se extendió a otras ciudades del reino. En Orleans, las masacres comenzaron el 26 de agosto. Los extremistas católicos condujeron a los protestantes a la muralla de la ciudad y los masacraron, burlándose de sus víctimas cantando el primer versículo del Salmo 43: "Vindícame, oh Dios... y líbrame de los malvados". En dos días, murieron alrededor de 1.000 hombres, mujeres y niños.


En Lyon, los funcionarios de la ciudad pusieron a los protestantes bajo custodia protectora en los conventos y cárceles de la ciudad el 29 de agosto. Dos días después, la multitud irrumpió y masacró a los prisioneros con espada, estrangulamiento y ahogamiento. Los testigos informaron que el río Ródano fluía rojo con varios miles de cadáveres mutilados.


Casi una docena de otras ciudades francesas fueron testigos de violencia mortal desde agosto hasta finales de octubre, entre ellas Rouen, Saumur, Bourges, Meaux, Burdeos y Toulouse. El horror de estos meses se plasma en un despacho diplomático ginebrino de la época: “Toda Francia está bañada en sangre de inocentes y cubierta de cadáveres. El aire se llena de los gritos y gemidos de nobles y plebeyos, mujeres y niños, masacrados por cientos sin piedad”.


Muchos protestantes lograron escapar. Algunos encontraron refugio en las fortalezas hugonotes de Sancerre y La Rochelle. Otros miles huyeron del reino con destino a Ginebra, Basilea, Estrasburgo o Londres. Los refugiados trajeron consigo historias de brutalidad impactante y coraje extraordinario.


Un joven —el futuro duque de La Force— fingió morir en una calle parisina durante varias horas bajo los cadáveres de su padre y su hermano. Un hombre católico finalmente encontró al niño cubierto de sangre y lo escondió en su casa hasta que lo pudieran poner a salvo.


Igualmente dramático fue el relato de Pierre Merlin, el capellán de Coligny. Al lado del almirante momentos antes de su muerte, Merlín huyó a un granero y se escondió en un pajar durante tres días, evitando por poco las espadas de los soldados que lo buscaban. A partir de entonces, Merlín y su familia encontraron refugio en la casa de una mujer noble, que los sacó de París en su carruaje.


Como atestiguan estas historias, algunos protestantes sobrevivieron gracias a la ayuda de vecinos católicos de buen corazón, que arriesgaron sus vidas para proteger a los hugonotes perseguidos.


En los meses posteriores al día de San Bartolomé, miles de protestantes se retractaron de su fe. Para algunos, se trataba de un compromiso temporal, extraído mediante tortura o peligro de muerte. Para otros, fue una decisión permanente abandonar una causa religiosa que ahora parecía desesperada.


Un testigo presencial informó de más de 5.000 abjuraciones solo en París a finales de septiembre. Incluso los príncipes borbones Navarra y Condé se sometieron a amenazas y (temporalmente) se convirtieron al catolicismo. Los líderes reformados quedaron atónitos. Teodoro de Beza comentó: "¡El número de apóstatas casi desafía el conteo!"


La evidencia sugiere que no todas estas conversiones fueron simplemente producto del miedo o la cobardía. Al menos algunos protestantes se sorprendieron por la aparente indiferencia de Dios ante su difícil situación y vieron la matanza como un juicio divino contra ellos. Para los protestantes, la brutal masacre planteó preguntas inquietantes: ¿Por qué Dios permaneció en silencio? ¿Dios había rechazado a su Iglesia? Estas preguntas permanecieron mucho después de que terminaran las masacres a finales de octubre de 1572.


A medida que la violencia disminuía, los escritores católicos y protestantes intentaron describir e interpretar esta temporada de derramamiento de sangre. Los católicos en Roma y España celebraron la noticia de las masacres. El Papa incluso emitió un medallón especial para conmemorar el evento "sagrado". Para muchos, la muerte de tantos "herejes" fue un milagro, una conclusión que pareció confirmada por la aparición de la gran nova en el cielo nocturno en noviembre.


Por el contrario, los autores protestantes reformularon los horribles eventos de 1572 como la historia ancestral del pueblo “elegido” de Dios que lucha contra Satanás y sus secuaces. A pesar del terrible sufrimiento y la tristeza, quedaría un remanente; El pueblo de Dios sería vindicado. Protestantes como Beza se aferraron a esta esperanza: "La Iglesia nunca triunfa excepto bajo la cruz".


Las masacres en retrospectiva. El día de San Bartolomé alteró dramáticamente el panorama político y religioso de Francia. Los hugonotes perdieron a muchos de sus principales nobles y líderes militares. Navarra se mantuvo viva pero desacreditada; le tomaría más de una década recuperar la confianza y el apoyo de sus correligionarios. La causa hugonote parecía estar, en palabras de un contemporáneo, "absolutamente derrotada".


Las masacres también perpetuaron e intensificaron el ciclo de violencia y guerra en Francia. Solo unas semanas después de la muerte de Coligny, las fuerzas católicas iniciaron la cuarta Guerra de Religión al sitiar las fortalezas protestantes en Sancerre y La Rochelle. Las asambleas hugonotes en el sur de Francia se rebelaron posteriormente contra la autoridad real, sentando las bases para un "estado dentro de un estado" revolucionario.


Los panfletos políticos escritos por autores hugonotes como Francis Hotman, Theodore Beza y Lambert Daneau proporcionaron justificación (y aliento) para tales actos de resistencia. Argumentaron que los reyes que cometían una tiranía manifiesta renunciaban a su “contrato” para gobernar y podían ser resistidos por magistrados inferiores en el reino.


En las décadas que siguieron al día de San Bartolomé, los hugonotes nunca volvieron a confiar en los reyes Valois. Francia fue sacudida por cuatro guerras religiosas más. Las iglesias reformadas lucharon por sobrevivir en un clima de represión, inestabilidad política y malestar social. Aunque los hugonotes acogieron con satisfacción el Edicto de Nantes de 1598 y las libertades restringidas que prometía, reconocieron que las perspectivas de reforma se habían reducido de manera decisiva. Los protestantes seguirían siendo una minoría impopular, viviendo "bajo la cruz" en la Francia católica.


*Este artículo fue escrito por Scott M. Manetsch en el año 2001 para la revista Christianity Today. Para ese momento, Manetsch era profesor asistente de historia de la iglesia en Trinity Evangelical Divinity School y autor de Theodore Beza and the Quest for Peace in France, 1572-1598. El artículo fue traducido por el equipo de PROYECTO BITE el 2 de diciembre de 2020.


Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page