top of page

Los samuráis: Guerreros medievales del Japón feudal

  • Foto del escritor: Semanario Veritas
    Semanario Veritas
  • 25 mar
  • 4 Min. de lectura

Inspiración de películas, series y cómics, los samuráis encierran una apasionante historia donde el valor, el honor y la lealtad prevalecen por sobre los demás atributos del ser humano.

La espada samurái, llamada "katana". Foto: WIX.
La espada samurái, llamada "katana". Foto: WIX.

Quizás la imagen más representativa de Japón, aparte de las geishas son los samuráis. Estos fueron los guerreros de Japón en la premodernidad. Ellos representaban a la clase militar que luego se volvió en el grupo dominante hasta el periodo Tokugawa. Se supone que un samurái debía cumplir con el código ético del bushido (el camino del guerrero). Este código hacía énfasis en la lealtad al maestro, autodisciplina y respeto hacia uno mismo, y un comportamiento ético.


Orígenes de los samuráis. Su origen data del periodo Heian (794-1185), cuando eran contratados por lugartenientes que se habían vuelto poderosos e independientes del gobierno central, y contrataban ejércitos para su propia protección. En este periodo el estado central había perdido el control de las zonas rurales. Los lugartenientes tuvieron que llenar ese vacío de poder con una nueva clase guerrera. Los Minamoto y los Taira fueron los dos clanes más poderosos. Pronto lucharon entre sí por el poder. Los Minamoto triunfaron, estableciendo el shogunato (gobierno de la clase militar) como el nuevo status quo.


Suscribite a nuestros canales de Telegram y Whatsapp


Durante el periodo Muromachi el país se dividió en varios pequeños estados que luchaban entre sí, por lo que los guerreros eran muy solicitados. Este periodo es en el que se sitúan las películas más importantes de Kurosawa.


Posteriormente, para el año de 1500 se consolidó un solo estado que posicionó a la clase guerrera en la cima de la estructura social, seguida de los granjeros, los artesanos y al último los comerciantes. En este periodo se les obligó a los samuráis a vivir en los castillos de las aldeas bajo la custodia de un daimyo (señor feudal). Los samuráis sin un daimyo se llamaban ronin, y eran rebeldes que causaron disturbios durante ese siglo.


El fin de una era. En el periodo Edo que duró unos 250 años llegó una paz relativa, por lo que la importancia del conocimiento de artes marciales declinó. Muchos samurái se volvieron burócratas, maestros o artistas. Sin embargo, el periodo feudal llegó a su fin hasta 1868 con el inicio de la Restauración Meiji, y unos cuantos años después se abolió la clase de los samuráis.


Las reformas del Emperador Meiji le quitaron el poder a los samuráis y a los daimyo. La capital se transfirió Kyoto a Tokyo. Varios de los antiguos samurái terminaron enlistándose en el ejército del gobierno. Otros se levantaron en su contra en la Rebelión de Satsuma, donde fueron derrotados y la era de los samuráis llegó a su fin.


Una leyenda famosa de los samuráis es la de los 47 ronin. La leyenda dice que el daimyo Asano Naganori intentó matar a Kira en el castillo de Edo. En su intento logró herirlo, mas no matarlo. Como estaba prohibido utilizar espadas en el castillo fue obligado a cometer seppuku (suicidio). Tras su muerte sus territorios le fueron arrebatados y su familia quedó en la miseria. Se esperaba que sus samuráis cometieran seppuku siguiendo la suerte de su daimyo, pero 47 de ellos decidieron vivir y vengarse de Kira.


En una noche de invierno se introdujeron al castillo y mataron a los samuráis de Kira. Luego lo acorralaron y le dieron la opción de cometer seppuku y morir honorablemente. Como no se atrevió finalmente fue ejecutado por Oishi, el líder de los ronin. Tras haber cobrado la venganza cometieron seppuku 46 de ellos. El último ronin había sido mandado como mensajero para difundir la noticia y fue perdonado. Tras su muerte fue sepultado junto a los demás ronin en el templo de Sengakuji.



Fuentes de consulta para profundizar acerca del tema:


  • "Hagakure: El código secreto de los samuráis" de Yamamoto Tsunetomo: Este es uno de los textos más importantes que describe el código del bushido y la filosofía detrás de la vida del samurái. Es una obra que ofrece consejos sobre el honor, la lealtad y la disciplina que los samuráis debían seguir.


  • "Bushido: El alma de Japón" de Inazo Nitobe: Nitobe explora el código de los samuráis, el bushido, y cómo este influenció el desarrollo cultural y ético de Japón. Es uno de los libros más influyentes sobre el tema y proporciona una visión general del espíritu samurái y su filosofía.


  • "El libro de los cinco anillos" de Miyamoto Musashi: Escrito por uno de los samuráis más famosos de la historia, este texto trata sobre la estrategia, la guerra y el camino del samurái. Aunque se centra en la espada, también refleja aspectos de la vida y la filosofía samurái.


  • "La historia de los samuráis" de Jonathan Clements: Este libro ofrece una visión general muy completa sobre la historia de los samuráis, desde sus orígenes hasta su desaparición durante la Restauración Meiji.


  • "Samurai: The World of the Warrior" de Stephen Turnbull: Turnbull es uno de los historiadores más destacados en la historia de los samuráis. Este libro presenta una narrativa exhaustiva sobre la evolución de los samuráis, su estructura social y sus enfrentamientos más famosos, incluyendo batallas y leyendas.


  • "The Samurai: A Military History" de Richard A. Gabriel: Este libro profundiza en la evolución militar de los samuráis, enfocándose en su desarrollo como guerreros y cómo se estructuraron los ejércitos samuráis.


Fuentes complementarias:


  • "La Restauración Meiji" de Marius B. Jansen: Este texto aborda las profundas reformas políticas y sociales de la Restauración Meiji, que implicaron el fin de la clase samurái y la transformación de Japón en una potencia moderna.


  • "The 47 Ronin Story" de John Allyn: Este libro relata con detalle la famosa leyenda de los 47 ronin, una de las historias más icónicas sobre la lealtad y el honor samurái.


Artículos y ensayos académicos:


  • "La desaparición de los samuráis" de E. Herbert Norman: Este artículo académico ofrece un análisis sobre la caída de la clase samurái a medida que Japón modernizaba sus estructuras sociales y políticas durante el periodo Meiji.


  • "La figura del samurái en la literatura japonesa" en diversas antologías: Artículos académicos sobre el samurái en la literatura japonesa pueden brindarte una visión sobre cómo los samuráis fueron representados en las obras literarias y su evolución a través del tiempo.


Artículos del Semanario Veritas publicados acerca del tema:



Artículos de otros medios publicados acerca de Haití:




Yorumlar

5 üzerinden 0 yıldız
Henüz hiç puanlama yok

Puanlama ekleyin
bottom of page